📰 Ucrania anuncia drones Peklo de largo alcance / Rebeldes sirios avanzan hacia Homs / Francia e Italia rechazan pacto Mercosur-UE
¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de los drones Peklo en Ucrania, avances rebeldes en Siria, la oposición de Francia e Italia al acuerdo Mercosur-UE, la reforma constitucional propuesta por Pedro Sánchez en España, el secuestro de un barco chino en Somalia, y nuevos detalles de la polémica en Corea del Sur por la ley marcial, entre otros temas.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
Ucrania ha iniciado la producción en serie de los drones Peklo, capaces de alcanzar objetivos a 700 kilómetros de distancia y volar a una velocidad de 700 km/h. Estas avanzadas armas, fabricadas íntegramente en el país, ya están en manos de las Fuerzas Armadas y han sido probadas en combate, según el Gobierno. Durante la ceremonia de entrega, el presidente Volodimir Zelenski subrayó la importancia de fortalecer la defensa nacional con tecnología moderna y de origen local.
El Ministerio de Industrias Estratégicas destacó que este desarrollo, logrado en solo un año, refuerza la innovación militar de Ucrania. Los fabricantes, además, trabajan en mejoras para aumentar la eficacia del sistema, consolidando la autonomía del país en plena tensión con Rusia.
La guerra en Siria se intensifica con avances de los rebeldes hacia Homs, tras tomar Hama y acercarse a la tercera ciudad más importante del país. En el sur, insurgentes locales han capturado puestos militares y equipamiento, mientras las milicias kurdo-árabes, apoyadas por EE. UU., consolidan posiciones en el este, arrebatando localidades clave al régimen de Bashar al Asad.
El Estado Islámico reaparece en el desierto central, mientras Rusia y China instan a sus ciudadanos a evacuar Siria debido al deterioro de la seguridad. Turquía, tradicional apoyo de los rebeldes, sigue el conflicto con interés, mientras Irán incrementa su respaldo militar al régimen. Este panorama refleja un escenario complejo, donde múltiples actores buscan ganar terreno en un país fracturado.
Francia e Italia se oponen al acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, priorizando la protección del sector agrícola. Fuentes de la presidencia francesa calificaron el pacto como "inaceptable" y subrayaron que su firma depende de los Estados miembros, exigiendo incluir medidas de sostenibilidad, normas sanitarias estrictas y la suspensión del acuerdo si se incumplen los Acuerdos de París.
Italia, liderada por Giorgia Meloni, también rechaza el texto actual y pide compensaciones por los posibles desequilibrios en el sector agrícola. Asociaciones italianas, como Coldiretti, alertan de riesgos para la agroindustria europea, incluyendo preocupaciones sobre antibióticos, hormonas y pesticidas.
Mientras, el sector agrario español critica el acuerdo, considerando que ignora sus intereses, aunque el gobierno asegura que fortalecerá al sector agrario nacional.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto una reforma constitucional para proteger derechos como el acceso a la vivienda, el matrimonio igualitario, el aborto y la revalorización de las pensiones. Durante su discurso por el Día de la Constitución, Sánchez justificó esta iniciativa por el "avance reaccionario" de PP y Vox y destacó la necesidad de preservar estos derechos ante posibles cambios futuros.
Desde el Congreso, también defendió la aplicación de la Carta Magna en todos los territorios y elogió el progreso económico y social de España bajo su mandato. Además, pidió a las comunidades autónomas, especialmente a las del PP, comprometerse con la Ley de Vivienda y aseguró que continuará trabajando para consolidar una "España mejor" al final de su legislatura en 2027.
Un barco pesquero de propiedad china con 18 tripulantes fue secuestrado la semana pasada frente a la costa noreste de Somalia, según informaron las autoridades. El incidente ocurrió en el estado de Puntlandia, donde los secuestradores, incluidos los guardias de seguridad del barco, se unieron a hombres armados locales. Actualmente, el barco se encuentra en Maraya, bajo la jurisdicción del distrito de Eyl.
La misión naval antipiratería de la Unión Europea, Eunavfor Atalanta, confirmó el incidente y lo clasificó como robo armado en el mar. Aunque informes sugieren demandas de rescate de hasta 5 millones de dólares, estas no han sido verificadas oficialmente. El caso resalta los desafíos persistentes de seguridad en aguas somalíes, pese a la disminución de incidentes gracias a patrullas internacionales desde 2011. Las autoridades investigan el suceso.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que la "guerra contra las drogas" ha fracasado rotundamente, instando a un cambio radical hacia políticas centradas en los derechos humanos. Durante la conferencia Dealing with Drugs en Varsovia, Türk destacó que la penalización y prohibición han sido ineficaces para reducir el consumo o la delincuencia, agravando el sufrimiento de las comunidades más vulnerables.
Propuso priorizar la salud pública, la inclusión y la despenalización del consumo de drogas, promoviendo políticas basadas en evidencia y enfoque humano. Enfatizó que medidas como la reducción de daños y el acceso a servicios de salud pueden disminuir las muertes por sobredosis y mejorar la reinserción social. Türk subrayó que solo involucrando a los afectados en el diseño de políticas se logrará un cambio real.
El jefe del Comando de las Fuerzas Especiales surcoreanas, Kwak Jong-keun, reveló que desobedeció órdenes del Ministerio de Defensa durante la ley marcial declarada el martes. Kwak afirmó que rechazó evacuar por la fuerza a los diputados de la Asamblea Nacional, considerando que tal acción sería ilegal. Además, evitó proporcionar munición real a los soldados desplegados, tras observar incidentes preocupantes durante la operación.
La ley marcial, decretada por el presidente Yoon Suk-yeol, incluyó medidas como la suspensión de actividades políticas y protestas. Sin embargo, 191 parlamentarios lograron celebrar una sesión extraordinaria para revocar la medida, forzando su levantamiento seis horas después. La tensión marcó el despliegue militar, con enfrentamientos entre soldados y civiles que desafiaron las órdenes de evacuación.
Más en 7x7:
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.