👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la nueva ofensiva diplomática de Ucrania en Londres para lograr un alto el fuego con Rusia, mientras la Universidad de Harvard inicia una batalla judicial contra la Administración Trump por la congelación de fondos. Además, repasamos los bombardeos en Gaza, la audiencia de Galípolo en el Senado brasileño, el histórico peso del voto judicial en Ciudad de México, y los homenajes al Papa Francisco tras su muerte. Cerramos con un llamado global en el Día de la Tierra.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó que una delegación de su país participará este miércoles en Londres en una nueva ronda de negociaciones con Reino Unido, Francia y Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un alto el fuego incondicional. A través de X, acusó a Rusia de ser la responsable de prolongar la guerra y subrayó que solo una orden firme de Moscú permitirá detener la violencia. Según reportó Infobae, Ucrania mantiene su compromiso de proteger infraestructura civil y apuesta por una paz real y duradera.
La Universidad de Harvard presentó una demanda contra la Administración Trump para evitar la congelación de más de 2.200 millones de dólares en subvenciones federales. La medida se produjo luego de que la institución rechazara imponer restricciones al activismo estudiantil, como solicitaba el gobierno. Además de exigir reformas internas, el Ejecutivo también pidió revocar el reconocimiento de ciertos grupos estudiantiles. Las tensiones se incrementaron tras protestas propalestinas en campus universitarios. Según Euronews, varios estudiantes internacionales enfrentan expulsiones por manifestarse contra la guerra en Gaza.
Al menos una veintena de personas murieron y decenas resultaron heridas en los ataques israelíes sobre Gaza desde la noche del lunes, según fuentes médicas citadas por EFE. Entre las víctimas, nueve fallecieron en Jan Yunis y otras perdieron la vida en bombardeos sobre Ciudad de Gaza y Yabalia. Desde octubre de 2023, el conflicto ha causado más de 51.200 muertes. En paralelo, Egipto y Catar propusieron a Hamás una tregua de hasta siete años con intercambio de rehenes y presos, mientras Israel continúa su ofensiva sin contemplar un alto el fuego.
El presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, comparece este martes ante la Comisión de Asuntos Económicos del Senado, en una audiencia prevista por el calendario oficial de la entidad. En su intervención, detallará las directrices, ejecución y perspectivas de la política monetaria en un contexto de presión sobre la tasa de interés y la inflación. Según informó CNN Brasil, también participará en mayo de reuniones con diputados junto al ministro Fernando Haddad, donde abordarán temas fiscales y el impacto económico de medidas internacionales.
El Vaticano publicó las primeras fotografías del papa Francisco en su féretro, tomadas en la capilla de la Casa Santa Marta, donde murió el lunes a los 88 años. Vestido con sotana roja, mitra blanca y un rosario entre las manos, el pontífice recibió un último homenaje íntimo antes de su traslado. A partir del miércoles, el cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro. Mientras tanto, avanzan los preparativos del funeral y se confirmó que será sepultado en Santa María la Mayor, cumpliendo su deseo personal.
Los votantes de Ciudad de México enfrentan una responsabilidad singular en las elecciones del 1 de junio, al participar en la primera jornada nacional dedicada al Poder Judicial. Serán los únicos en elegir ciertos cargos federales con competencia en todo el país, como magistrados en derechos humanos o justicia para adolescentes. Según explicó Erika Estrada Ruiz a EFE, la complejidad es notable: habrá cerca de 1.000 candidaturas distribuidas en nueve boletas. El desafío será ejercer un voto informado en un proceso considerado histórico por su alcance sin precedentes.
Este 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra, una fecha impulsada por la ONU para reflexionar sobre el impacto humano en el planeta. En 2025, las principales preocupaciones incluyen el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la contaminación plástica. Además, el desperdicio alimentario alcanzó niveles alarmantes, con mil millones de toneladas desechadas en 2024. Esta jornada busca promover un cambio de conciencia global hacia prácticas más sostenibles que permitan preservar los recursos naturales y proteger el equilibrio ambiental para las generaciones futuras.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.