7️⃣❌7️⃣ Trump y Putin en Alaska, crisis del fentanilo en Argentina y elecciones en Bolivia
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la cumbre entre Trump y Putin en Alaska, marcada por tensiones sobre Ucrania; de la batalla en Estados Unidos por redibujar distritos electorales antes de 2026; y de las elecciones en Bolivia que podrían cerrar dos décadas de gobiernos de izquierda. Además, abordamos temas en Gaza, Argentina, Myanmar y Ecuador.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
Vladimir Putin hizo una escala en Magadán antes de volar a Alaska para la esperada cumbre con Donald Trump, mientras el presidente estadounidense ya viaja hacia Anchorage. El encuentro, previsto para este viernes, busca abrir un camino hacia la paz en Ucrania, aunque con solo un 25 % de probabilidades de éxito según Trump. Volodímir Zelenski, excluido de la reunión, reiteró que cuenta con Washington y reforzó posiciones en Donetsk. La llegada de Sergey Lavrov, luciendo un suéter con las siglas “URSS”, añadió un fuerte componente simbólico al inicio de las conversaciones.
La pugna por redibujar los mapas electorales en Estados Unidos se intensifica, con California y Texas como epicentros de una confrontación que ya alcanza a Florida, Misuri, Ohio, Indiana y otros Estados. El gobernador Gavin Newsom presentó un plan para otorgar más escaños a los demócratas, replicando la estrategia republicana en Texas. Paralelamente, líderes estatales de ambos partidos exploran cambios antes de las elecciones legislativas de 2026, pese a que se basarían en datos del censo de 2020 y podrían generar efectos contrarios a los buscados en la distribución del poder en el Congreso.
Bolivia celebra este domingo unas elecciones que pondrán fin a dos décadas de gobiernos de izquierda, con Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga como favoritos para un posible balotaje. El país afronta una crisis económica marcada por alta inflación, escasez de dólares y combustibles, bajo crecimiento y déficit fiscal persistente. El modelo económico impulsado por Luis Arce y heredado de Evo Morales muestra signos de agotamiento, mientras el expresidente quedó fuera de la contienda y llamó a votar nulo, profundizando la fractura en el oficialista Movimiento al Socialismo.
A 20 años de la retirada israelí de Gaza ordenada por Ariel Sharon, el país enfrenta una nueva fase del conflicto tras la masacre del 7 de octubre de 2023, analiza El Debate. El gabinete de seguridad aprobó tomar control de la ciudad de Gaza para destruir a Hamás y liberar rehenes, medida que genera advertencias internas. Protagonistas del proceso de “desconexión”, como Dov Weisglass y el general retirado Dan Harel, defienden aquella decisión pero critican la gestión de Benjamin Netanyahu, alertando sobre los altos costos de prolongar la guerra sin una salida política clara.
El presidente argentino, Javier Milei, responsabilizó al kirchnerismo por la crisis del fentanilo contaminado que ha causado 87 muertes y amenazó con recusar al juez Ernesto Kreplak, hermano del ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El Gobierno acusó al laboratorio productor de vínculos políticos y defendió la actuación del ministro nacional Mario Lugones. Kreplak rechazó las acusaciones y pidió no politizar la causa. La investigación continúa, con peritajes que podrían derivar en imputaciones por homicidio doloso, mientras se prevé que el número de víctimas siga aumentando en las próximas semanas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU advirtió sobre un inminente “desastre total” en el estado de Rakhine, en Myanmar, donde el conflicto, los bloqueos y el colapso económico han dejado a comunidades al borde de la hambruna. Unas 140.000 personas rohingyas viven en campamentos desde 2012, ahora junto a miles desplazadas por los combates entre el ejército y el Ejército de Arakán. La escasez extrema ha provocado suicidios y muertes por envenenamiento. Con una caída global del 60 % en su financiación, agravada por recortes de ayuda de EE. UU., el PMA solo alcanza al 20 % de quienes enfrentan inseguridad alimentaria grave.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró al Cartel de los Soles como grupo terrorista, alineándose con la designación previa de Estados Unidos, que vincula a esta organización con el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa. La medida busca reforzar el combate contra sus miembros mediante cooperación internacional e inteligencia compartida. Noboa, que mantiene un conflicto armado interno contra bandas criminales, estrechó la colaboración con Washington en seguridad y lucha antidroga. Venezuela rechazó las acusaciones, mientras EE. UU. mantiene una recompensa de 50 millones de dólares por Nicolás Maduro.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.