7️⃣❌7️⃣ Trump redefine su política migratoria, aumenta el salvataje para Argentina y Uruguay legaliza la eutanasia
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️En la edición de hoy hablamos de los planes del gobierno de Donald Trump para reformar el sistema de refugiados, del anuncio del Tesoro estadounidense que eleva a 40.000 millones de dólares el auxilio financiero a la Argentina y de la histórica aprobación de la eutanasia en Uruguay. Además, repasamos las advertencias de Washington a Rusia por la guerra en Ucrania, la tregua temporal entre Pakistán y Afganistán, la propuesta sueca para prohibir el burka y el encuentro diplomático entre Putin y el nuevo líder sirio.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
Según The New York Times, el gobierno de Donald Trump evalúa una profunda reforma del sistema de refugiados que favorecería a solicitantes blancos, especialmente europeos y sudafricanos, así como a quienes se declaran perseguidos por apoyar partidos populistas. Los documentos, elaborados por los departamentos de Estado y Seguridad Nacional, priorizan el “asimilacionismo” mediante clases sobre historia y valores estadounidenses. Además, reducirían drásticamente las admisiones, centralizarían las decisiones en embajadas y excluirían zonas con alta inmigración.
Siguiendo en Estados Unidos, el secretario de Defensa Pete Hegseth instó a Rusia a poner fin a la guerra en Ucrania y advirtió que, si no hay avances hacia la paz, Washington “impondrá costes” al Kremlin. Durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, subrayó que su país y sus aliados están preparados para reforzar la presión militar y diplomática. Tras el acuerdo de paz en Gaza impulsado por Donald Trump, la Casa Blanca mantiene su estrategia de “paz mediante la fuerza” también en el conflicto europeo.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que el rescate financiero a la Argentina podría alcanzar los 40.000 millones de dólares, combinando un swap de monedas con el Banco Central y una línea adicional con bancos privados y fondos soberanos. Además, reveló que Washington volvió a comprar pesos en el mercado local para contener la volatilidad. Tras el anuncio, los mercados reaccionaron con alzas en acciones y bonos, mientras el dólar bajó y Donald Trump exigió garantías antes de formalizar nuevos compromisos.
Vladimir Putin recibió en el Kremlin al presidente sirio Ahmed al-Sharaa, en su primera visita oficial desde el derrocamiento de Bashar al-Assad. Ambos líderes destacaron los lazos históricos entre Moscú y Damasco, aunque Sharaa expresó su intención de “redefinir” la relación y recuperar la plena soberanía siria. A puertas cerradas, se esperaba que el mandatario solicitara la extradición de Assad y discutiera el futuro de las bases militares rusas en Tartus y Hmeimim, mientras busca sacar a Siria del aislamiento internacional.
Pakistán anunció haber alcanzado una tregua de 48 horas con Afganistán tras varios días de combates que dejaron decenas de muertos a ambos lados de la frontera. Según Islamabad, el cese de hostilidades fue solicitado por Kabul, aunque los talibanes no lo confirmaron. Los enfrentamientos, centrados en las provincias de Kandahar y Baluchistán, provocaron desplazamientos de civiles y el cierre de los pasos fronterizos. La tensión amenaza con desestabilizar una región donde operan grupos como el Estado Islámico y Al Qaeda.
La viceprimera ministra sueca, Ebba Busch, propuso prohibir burka y niqab en espacios públicos —calles, comercios y centros de salud— alegando “fracaso de la integración” y reforzar la cohesión social. La líder democristiana, también ministra de Energía y de Empresas, planteó que el congreso de noviembre estudie la medida. La respaldó Simona Mohamsson, ministra de Educación e Integración. El debate llega tras un proyecto similar en Italia y en un continente donde ya existen vetos en Francia, Austria, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos, avalados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Uruguay aprobó la ley de Muerte Digna y se convirtió en el primer país de la región en legalizar la eutanasia. Con mayoría del Frente Amplio en el Senado, la norma garantiza el derecho a decidir sobre el final de la vida en casos de enfermedades incurables o sufrimientos insoportables. El procedimiento contempla ocho etapas y la posibilidad de retractarse, además de reconocer la objeción de conciencia médica. Para sus impulsores, la medida representa una conquista de derechos humanos y una muerte digna y apacible.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 25.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.