7️⃣❌7️⃣ Trump anuncia acuerdo en Gaza, el Congreso le pone límites a Milei y crisis política en Costa Rica
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de los avances en el acuerdo Israel-Hamás impulsado por Trump, del despliegue de la Guardia Nacional en Chicago y de la ley argentina que limita los decretos presidenciales de Milei. Además, abordamos la denuncia venezolana de “casus belli” por un plan contra la embajada de EE. UU., las acusaciones de golpismo en Costa Rica y la ajustada votación que otorgó inmunidad a la polémica eurodiputada Ilaria Salis. Por último, el Parlamento Europeo respaldó el modelo del fútbol continental frente a presiones externas.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo para aplicar la primera fase del plan de paz de Donald Trump en Gaza, que contempla el intercambio de 48 rehenes israelíes por unos 2.000 presos palestinos y una retirada parcial del Ejército israelí para permitir la entrada de ayuda humanitaria. Según confirmaron ambas partes y mediadores como Qatar y Egipto, el pacto se concretó tras intensas negociaciones en Sharm el Sheij. Trump celebró el entendimiento y anunció que viajará a Oriente Próximo este fin de semana, mientras Netanyahu prometió traer a “todos de vuelta a casa”.
En el frente local, Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago y exigió prisión para el alcalde Brandon Johnson y el gobernador J. B. Pritzker, a quienes acusó de no proteger a los agentes de inmigración durante las redadas de la “Operación Midway Blitz”. La medida, que ya suma más de 250 detenidos, desató protestas tras incidentes con la Patrulla Fronteriza y el envío de tropas desde Texas e Illinois. Aunque las cifras policiales muestran una baja en los homicidios, la Casa Blanca mantiene su discurso de endurecer la seguridad y las políticas migratorias.
El Congreso argentino aprobó una ley que restringe el uso de decretos presidenciales, limitando una de las principales herramientas de Javier Milei para gobernar sin mayoría parlamentaria. La norma, respaldada por 140 votos, dispone que los decretos deberán ser avalados por ambas cámaras en un plazo de 90 días y podrán ser rechazados con el voto de una sola. El debate se dio en medio de protestas en Buenos Aires y nuevos choques políticos antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un contexto de tensiones económicas y sociales.
El Gobierno venezolano denunció que el plan para atacar la Embajada de Estados Unidos en Caracas buscaba crear un “casus belli” que justificara una intervención militar. Según el jefe negociador Jorge Rodríguez, el intento de colocar explosivos en la sede diplomática pretendía desatar violencia interna en medio del despliegue de fuerzas estadounidenses en el Caribe. Rodríguez aseguró que los implicados fueron identificados mediante labores de inteligencia y acusó a Washington de promover un cambio de régimen. Maduro, por su parte, respaldó la versión y ordenó reforzar los ejercicios militares.
El oficialismo costarricense denunció un supuesto “golpe de Estado institucional” tras la decisión del Tribunal Supremo de Elecciones de solicitar al Congreso levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por presunta beligerancia política. La diputada Pilar Cisneros cuestionó la medida y pidió al Legislativo impedir su aprobación, que requiere el voto de dos tercios de los diputados. El tribunal acumuló quince denuncias por intervenciones del mandatario en actos oficiales, lo que podría derivar en su destitución. Chaves aún no se ha pronunciado sobre el caso, que profundiza la tensión política en San José.
La Eurocámara aprobó por un solo voto la inmunidad de la italiana Ilaria Salis, liberándola de prisión en Hungría y evitando su juicio. Con 306 votos a favor y 305 en contra, la eurodiputada de Alianza Verde e Izquierda celebró la decisión como una victoria del Estado de derecho, mientras Viktor Orbán acusó a Bruselas de “proteger a sus propios miembros”. El resultado evidenció divisiones internas en el Partido Popular Europeo y generó tensiones en la centroderecha italiana, donde figuras como Matteo Salvini y Antonio Tajani intercambiaron acusaciones tras la ajustada votación.
El Parlamento Europeo también intervino en defensa del modelo deportivo continental al aprobar una resolución que refuerza los principios del fútbol europeo frente a las presiones externas de FIFA y proyectos como la Superliga. El texto, impulsado por el eurodiputado polaco Bogdan Zdrojewski, promueve la meritocracia, la sostenibilidad y la solidaridad entre clubes y selecciones, y exhorta a la Comisión Europea a usar todos sus mecanismos legales para proteger el deporte del continente. UEFA y la Asociación de Ligas Europeas celebraron el respaldo político como un mensaje claro contra la mercantilización del fútbol.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 25.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.