7️⃣❌7️⃣ Tregua parcial en Gaza, veto de Bukele y cumbre China-Vietnam
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos del nuevo intento de tregua entre Israel y Hamás, la negativa de Bukele a devolver a un deportado, el viaje de Araqchi a Moscú, y los acuerdos de China con Vietnam. Además, reportamos ataques en Kursk, la visita de Bessent a Buenos Aires y el “presupuesto de guerra” en Haití. ¡Seguí leyendo para estar al día!
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
Israel ha presentado a Egipto una nueva propuesta de alto el fuego con Hamás en Gaza, que contempla una tregua de 45 días y la liberación de entre nueve y diez rehenes. Aunque Egipto ya la trasladó a Hamás, el grupo islámico señaló que la oferta no incluye un cese completo de las hostilidades. Mientras tanto, aumentan las presiones internacionales y familiares de los cautivos exigen un acuerdo integral. En paralelo, continúan los enfrentamientos en Cisjordania, donde un joven palestino murió durante una operación del Ejército israelí, según informó el Ministerio de Sanidad palestino.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele aseguró en su reunión con Donald Trump que no planea devolver a Kilmar Ábrego, deportado por error desde EE. UU. y actualmente recluido en una megacárcel en El Salvador. Según USA Today, Bukele calificó de absurda la idea y tildó a Ábrego de terrorista. La fiscal Pam Bondi indicó que Washington facilitaría su regreso, aunque dejó la decisión en manos de El Salvador. La familia de Ábrego y políticos estadounidenses exigen explicaciones y denuncian que su deportación ignoró garantías legales vigentes.
El jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, viajará esta semana a Moscú para coordinar con Rusia tras su reciente intercambio con EE. UU. sobre el programa nuclear iraní, antes de un nuevo ciclo de negociaciones previsto para el 19 de abril. Mientras Teherán y Washington discrepan sobre la sede —Roma u Omán—, Irán reitera que no discutirá temas más allá del levantamiento de sanciones. En paralelo, el director del OIEA, Rafael Grossi, visitará Irán esta semana para abordar el enriquecimiento de uranio, que ha alcanzado niveles cercanos al umbral para uso militar.
En Hanoi, el presidente chino Xi Jinping firmó una docena de acuerdos estratégicos con Vietnam para reforzar la cooperación comercial, tecnológica y logística en medio de las tensiones comerciales con EE. UU. La visita se inscribe en una gira regional que incluye a Camboya y Malasia, países también afectados por aranceles estadounidenses. Vietnam, uno de los mayores exportadores del Sudeste Asiático, busca reducir tarifas impuestas por Washington sin dañar sus lazos con Pekín. Mientras tanto, Estados Unidos acusa a China de utilizar a Vietnam como vía de transbordo para eludir sanciones comerciales.
Cinco civiles murieron este lunes en la región rusa de Kursk tras una serie de ataques atribuidos a las fuerzas ucranianas, según informó el gobernador Alexandr Jinshtéin. Los incidentes ocurrieron en distintos puntos de la zona fronteriza: un dron impactó un vehículo en Giri, mientras que en Zolotarevka falleció una pareja por un nuevo ataque. Previamente, dos personas murieron por fuego de artillería en Zabuzhevka. Ante el aumento de hostilidades, las autoridades locales anunciaron nuevas evacuaciones. Los ataques coinciden con operaciones rusas en Sumi y Járkov, al otro lado de la frontera.
Durante su visita a Buenos Aires, el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, afirmó que Washington no considera una línea de financiamiento directa para Argentina, aunque respaldó el reciente acuerdo con el FMI como alivio en medio del ajuste económico. Además, señaló que continuarán las negociaciones por los aranceles del 10% aplicados a productos argentinos. Bessent elogió la rapidez del gobierno de Javier Milei en avanzar en medidas comerciales y resaltó el interés de empresas estadounidenses en invertir en el país. La visita incluyó reuniones con autoridades y empresarios locales.
El gobierno de Haití aprobó un “presupuesto de guerra” de 275.000 dólares para enfrentar la escalada de violencia generada por las pandillas, destinando el 40% a fuerzas de seguridad y el 20% al control fronterizo. La medida busca contener a grupos armados que ya controlan gran parte de Puerto Príncipe. Sin embargo, organizaciones locales alertan sobre la falta de un plan estratégico tras recientes ataques en el centro del país. La violencia ha dejado más de 1.500 muertos este año y ha desplazado a más de un millón de personas, según datos de la ONU.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.