7️⃣❌7️⃣ Tregua frágil en Siria, privatizaciones en Argentina y cambio demográfico en Alemania
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos del alto el fuego entre Israel y Siria, la privatización parcial de AySA impulsada por Javier Milei y el cambio demográfico en Alemania. También abordamos el secuestro de contratistas en Colombia, las tensiones entre Trump y Brasil, el debate por las lenguas cooficiales en la UE y el nuevo acuerdo de paz en el Congo.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
El Gobierno de la República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 firmaron en Doha una declaración de principios para avanzar hacia la paz en el este del país, tras meses de negociaciones facilitadas por Catar. El documento establece compromisos clave como el alto el fuego permanente, el fin de la propaganda de odio y el retorno de personas desplazadas. Sin embargo, persisten tensiones: el M23 niega haber aceptado su retirada de las zonas ocupadas. La Unión Africana valoró positivamente este paso hacia una solución duradera en la región de los Grandes Lagos.
Israel y Siria alcanzaron un alto el fuego tras días de intensos enfrentamientos en la provincia de Al Sueida, con más de 300 muertos, según la Red Siria de Derechos Humanos. El acuerdo, respaldado por Estados Unidos, Turquía y Jordania, permite un acceso limitado de tropas sirias durante 48 horas para restaurar el orden. Sin embargo, la violencia persiste y los residentes enfrentan condiciones críticas. La ONU documentó violaciones graves de derechos humanos y pidió acceso humanitario urgente. La tensión entre los intereses de Israel y la postura estadounidense sigue marcando el conflicto en el sur de Siria.
Donald Trump intensificó su enfrentamiento con Brasil al prohibir el ingreso a Estados Unidos del presidente de la Corte Suprema brasileña, Alexandre de Moraes, sus allegados y familiares, por una supuesta persecución contra Jair Bolsonaro. La medida, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio, se suma a la reciente imposición de aranceles del 50 % a productos brasileños. Lula da Silva expresó su sorpresa, aunque negó una crisis diplomática. El juicio a Bolsonaro, acusado de intentar impedir la investidura de Lula, continúa en la Corte y podría resolverse en los próximos meses.
Alemania registró en 2023 una caída del 2 % en el número de nacimientos, alcanzando los niveles más bajos en 30 años, especialmente entre mujeres alemanas, cuya tasa de fertilidad es de apenas 1,23 hijos por mujer. En contraste, la tasa entre extranjeras asciende a 1,84, y por primera vez, los nacimientos de madres extranjeras superan el 50 % del total. Según datos oficiales, el cambio demográfico se acelera: los jóvenes de origen inmigrante ya representan el 45 % entre los menores de 15 años, anticipando un giro poblacional hacia mediados de siglo.
El gobierno de Javier Milei anunció la privatización del 90 % de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), cuya licitación pública será supervisada por la Comisión Nacional de Valores. El 10 % restante se asignará a empleados mediante propiedad participada. Según el vocero presidencial, la empresa presenta déficits operativos desde su reestatización en 2006. El proceso busca modernizar el servicio utilizando la infraestructura estatal. La medida generó fuertes críticas por parte de gremios y sectores opositores, que alertan sobre riesgos para el acceso al agua potable y denuncian una motivación ideológica tras la decisión.
Polonia manifestó reservas legales respecto a la propuesta de España para reconocer el catalán, el euskera y el gallego como idiomas oficiales de la Unión Europea. Según el ministro Adam Szlapka, la iniciativa genera dudas entre varios Estados miembros, especialmente en términos jurídicos. Aunque el tema fue incluido nuevamente en la agenda del Consejo de Asuntos Generales en Bruselas, no se espera una decisión inmediata. Diversos países insisten en la necesidad de evaluar cuidadosamente las implicancias financieras y operativas antes de avanzar con la incorporación de nuevas lenguas oficiales al bloque comunitario.
Nueve contratistas del Estado colombiano fueron secuestrados por disidentes de las FARC mientras realizaban una misión humanitaria en López de Micay, Cauca. Entre las víctimas hay siete mujeres. Los rebeldes, que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016, alegan que los técnicos instalaban “equipos militares”, acusación rechazada por las autoridades. La gobernación pidió su liberación con apoyo de mediadores, en una región dominada por el Estado Mayor Central, liderado por alias Iván Mordisco. Este nuevo episodio refleja la crisis de seguridad que atraviesa Colombia pese a los esfuerzos del gobierno por lograr una “paz total”.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.