7️⃣❌7️⃣ Polonia exige reparaciones a Alemania, Italia regula la IA y Riad sella un pacto militar con Pakistán
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la propuesta de Polonia para que Alemania financie su defensa; el gran ejercicio militar en Groenlandia sin EE.UU.; la primera ley integral de IA en Italia; la moción neerlandesa sobre Antifa; el pacto de defensa entre Arabia Saudita y Pakistán; el plan de Trump para Bagram y el proyecto ruso rival de Starlink.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
El presidente polaco Karol Nawrocki pidió en Berlín que Alemania comience a reparar los daños de la Segunda Guerra Mundial financiando la industria de defensa polaca y reforzando la capacidad militar del país, propuesta planteada a Frank-Walter Steinmeier y al canciller Friedrich Merz. Desde el Gobierno alemán se reiteró que el tema está jurídicamente cerrado, aunque se ofrecieron gestos de memoria histórica. La iniciativa de Nawrocki generó críticas internas: el canciller Radosław Sikorski lo acusó de vulnerar la política exterior oficial de Donald Tusk, mientras persiste el respaldo social a la demanda.
Dinamarca realizó en Groenlandia uno de los mayores ejercicios militares de su historia, con más de 550 efectivos de varios aliados europeos de la OTAN, pero sin invitar a las fuerzas armadas de Estados Unidos, que solo participaron como observadores. La exclusión se produce en medio de la tensión por el interés de Donald Trump en adquirir la isla y por las denuncias de operaciones encubiertas de influencia estadounidense. El despliegue buscó reforzar la preparación operativa frente al creciente protagonismo de Rusia y China en el Ártico.
Italia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en aprobar una ley integral para regular la inteligencia artificial, alineada con el Acta de IA de la UE. La norma contempla penas de prisión de hasta cinco años por el uso dañino de la tecnología, como en casos de deepfakes, y exige consentimiento parental para que menores de 14 accedan a estas herramientas. Además, establece reglas de transparencia en sectores clave, regula los derechos de autor y prevé hasta mil millones de euros para impulsar innovación y ciberseguridad.
El parlamento neerlandés aprobó una moción impulsada por Geert Wilders que insta al gobierno a designar a Antifa como organización terrorista. La decisión replica lo anunciado por Donald Trump en Estados Unidos tras el asesinato de Charlie Kirk. El texto sostiene que existen células activas en Países Bajos que amenazan a políticos, perturban actos públicos e intimidan a estudiantes y periodistas. Ahora el Ejecutivo deberá responder y decidir si aplica la medida, que ampliaría las facultades de vigilancia y enjuiciamiento frente a las actividades atribuidas al movimiento antifascista.
Arabia Saudita y Pakistán firmaron en Riad un pacto de defensa mutua que refuerza una alianza de décadas y establece que cualquier ataque contra uno será considerado agresión contra ambos. El acuerdo fue sellado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman y el primer ministro Shehbaz Sharif durante una visita oficial, y contempla cooperación militar integral. La firma ocurre tras la ofensiva israelí en Doha, en un contexto de tensiones regionales, y consolida la asociación estratégica entre ambos países sin afectar los vínculos saudíes con India.
Donald Trump impulsa desde hace meses planes para recuperar la base aérea de Bagram en Afganistán, actualmente bajo control talibán tras la retirada estadounidense de 2021. Según fuentes citadas por CNN, el expresidente considera estratégico el enclave por su cercanía con China, la presencia de minerales raros y su valor como centro antiterrorista. Aunque no se conoce el grado de contacto con los talibanes, Trump afirmó que Estados Unidos tiene “palancas de presión” para negociar. La base fue clave para las operaciones militares durante dos décadas.
Rusia avanza en el desarrollo de un sistema propio de internet satelital para competir con Starlink, según anunció Dmitri Bakanov, nuevo director de Roscosmos. En una entrevista televisiva, reconoció la necesidad de superar la “inercia” del sector y atraer talento joven, mientras destacó que ya existen vehículos de prueba en órbita y modelos de producción en marcha. El proyecto involucra a la empresa Bureau 1440 y busca ofrecer banda ancha global. La iniciativa también refleja la influencia de Starlink en la guerra en Ucrania.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.