7️⃣❌7️⃣ Los papeles de Epstein, crisis Lula–Trump y reforma del gabinete ucraniano
👋 ¡Hola, y bienvenidos (después de un largo descanso) a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la orden de Donald Trump para divulgar los testimonios del caso Epstein, la escalada diplomática entre Brasil y Estados Unidos con amenazas arancelarias, y la renovación del gabinete de Volodímir Zelenski en medio del avance ruso. Además, Siria, el Congo, España y Meta completan el panorama.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
El presidente Donald Trump ordenó a la fiscal general Pam Bondi divulgar los testimonios del gran jurado que acusó a Jeffrey Epstein por tráfico sexual, iniciativa sujeta a la aprobación judicial. La decisión ocurre mientras el caso vuelve a ocupar espacio público, tras el cierre oficial de la investigación por parte del FBI y el Departamento de Justicia. La oposición demócrata intentó sin éxito exigir la publicación completa de los archivos. Mientras tanto, desde la Casa Blanca y el Congreso, republicanos rechazaron reabrir el caso o designar un fiscal especial para indagar más.
En medio del recrudecimiento de la ofensiva rusa, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski impulsó una profunda reforma en su gabinete. Entre los cambios más relevantes destaca la salida del primer ministro Denys Shmyhal, reemplazado por Yulia Svyrydenko, exministra de Economía con sólidos vínculos con Washington. Además, Rustem Umerov, extitular de Defensa, fue designado embajador en Estados Unidos. Estas decisiones buscan fortalecer la alianza con la administración Trump en un contexto de tensiones crecientes con Moscú, amenazas de nuevas sanciones y negociaciones diplomáticas estancadas tras el fracaso de recientes cumbres de paz.
La tensión entre Brasil y Estados Unidos escaló tras nuevas declaraciones de Donald Trump, quien pidió al gobierno de Lula da Silva cesar los ataques contra Jair Bolsonaro. El presidente estadounidense cuestionó el juicio al exmandatario brasileño y amenazó con imponer un arancel del 50% sobre productos brasileños. En respuesta, Lula apeló a la unidad nacional y rechazó la “injerencia” extranjera. Mientras tanto, el gobierno brasileño envió una carta a Washington buscando evitar sanciones y abrir el diálogo. La crisis también impacta en la campaña electoral, con ambos líderes proyectando su participación en 2026.
La secretaria del EBB del PNV, Maitane Ipiñazar, afirmó que Pedro Sánchez aún debe dar explicaciones sobre los supuestos casos de corrupción en el PSOE para recuperar la confianza de su partido. En declaraciones a Bizkaia Irratia, valoró las medidas anticorrupción presentadas por el presidente, aunque consideró que resultan insuficientes mientras persistan ciertas prácticas políticas. También criticó la presión del PP hacia el PNV, enmarcándola en una estrategia contra el autogobierno y el euskera. Finalmente, destacó la diferencia entre la política vasca y la estatal, defendiendo la integridad del Parlamento vasco.
La provincia siria de Al Sueida vive una nueva jornada de tensión tras la llegada de grupos beduinos desde Damasco y Deraa, en un contexto marcado por la reciente ruptura del alto el fuego. Aunque no se ha confirmado un asalto a la capital provincial, la presencia de vehículos armados y desplazamientos ha generado alarma. La región enfrenta además una grave crisis humanitaria: cortes eléctricos prolongados, interrupción de servicios esenciales y escasez de alimentos y medicinas. Organizaciones locales advierten del deterioro acelerado de las condiciones de vida, mientras se mantienen las frágiles treguas entre clanes y fuerzas gubernamentales.
El grupo yihadista Estado Islámico afirmó haber asesinado a 44 cristianos en seis ataques perpetrados en la región de Ituri, al este del Congo, según detalla su boletín semanal An Naba. Las víctimas provenían de aldeas que, según el comunicado, habrían colaborado con fuerzas congoleñas y ugandesas en una reciente ofensiva militar. A pesar de los operativos lanzados por ambos ejércitos, los yihadistas aseguran no haber sufrido bajas y respondieron atacando las comunidades cristianas. La violencia se intensifica en un contexto de creciente inseguridad y persecución religiosa en el corazón de África central.
Mark Zuckerberg y altos directivos de Meta alcanzaron un acuerdo extrajudicial para evitar un juicio que podría haberlos obligado a pagar hasta 8.000 millones de dólares por su presunta responsabilidad en las violaciones de privacidad vinculadas al escándalo de Cambridge Analytica. La causa, iniciada por accionistas, buscaba que los acusados cubrieran con su patrimonio las sanciones impuestas a Facebook por la Comisión Federal de Comercio. Aunque los términos del arreglo no fueron revelados, el proceso fue suspendido tras el segundo día de audiencias. Se trataba de una oportunidad clave para examinar bajo juramento la gestión pasada de la empresa.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.