👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos del asesinato de Andriy Parubiy en Ucrania, el revés judicial a los aranceles de Donald Trump en EE.UU., la muerte del “primer ministro” hutí en Yemen, las masivas protestas en Indonesia, el nombramiento del premier interino en Tailandia, la vigilancia reforzada a Jair Bolsonaro en Brasil y la nueva exigencia de visa de tránsito en Ecuador.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
El expresidente del Parlamento de Ucrania, Andriy Parubiy, fue asesinado a tiros en Lviv, según confirmó el presidente Volodimir Zelenski, quien ordenó una investigación inmediata y el despliegue de fuerzas para dar con los responsables. El atacante, disfrazado de repartidor, huyó en bicicleta tras dispararle. Su partido, Solidaridad Europea, vinculó el crimen a su papel en el Euromaidán y señaló a Rusia como posible instigadora. Parubiy, de 54 años, había sido una figura clave en las protestas de 2013 y en la construcción del Estado ucraniano.
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos declaró ilegales los aranceles globales impuestos por Donald Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), al considerar que esa normativa no contempla su uso para gravámenes comerciales. Aunque el fallo mantiene los aranceles vigentes mientras continúa el proceso, supone un revés para el expresidente, que podría recurrir a la Corte Suprema. La disputa involucra billones de dólares en comercio y podría obligar al Gobierno a devolver miles de millones en impuestos ya cobrados.
Los rebeldes hutíes de Yemen anunciaron la muerte de su “primer ministro” Ahmad Ghaleb al Rahwi y de varios ministros durante un bombardeo israelí en Saná. Según informaron, el ataque del jueves impactó en un edificio donde se encontraban reunidos, dejando además heridos graves. Israel confirmó haber golpeado un objetivo militar en la capital yemení. Respaldados por Irán, los hutíes controlan amplias zonas del país y han lanzado misiles y drones contra territorio israelí en apoyo a Gaza, provocando repetidas represalias del ejército hebreo.
Las protestas en Indonesia se intensificaron tras la muerte de un joven mensajero atropellado por un vehículo policial durante los disturbios en Yakarta. La indignación por los subsidios de vivienda para diputados, considerados excesivos frente al alto costo de vida, desencadenó marchas que se extendieron a ciudades como Surabaya, Bandung y Yogyakarta. Hubo incendios en edificios públicos, saqueos y enfrentamientos con la policía, que usó gases lacrimógenos y cañones de agua. El presidente Prabowo Subianto pidió calma y prometió una investigación, mientras siete agentes fueron detenidos.
El gabinete de Tailandia designó al viceprimer ministro Phumtham Wechayachai como primer ministro interino tras la destitución de Paetongtarn Shinawatra por un fallo del Tribunal Constitucional. La decisión llega luego de que la ex mandataria fuera acusada de violar la Constitución al mantener conversaciones “no éticas” con Camboya sobre la disputa fronteriza. El Parlamento se reunirá entre el 3 y el 5 de septiembre para elegir un nuevo líder a partir de la lista de candidatos presentada antes de las elecciones generales de 2023.
La Corte Suprema de Brasil ordenó reforzar la vigilancia policial en la residencia de Jair Bolsonaro para evitar una fuga en vísperas de la fase final del juicio por intento de golpe de Estado. El juez Alexandre de Moraes dispuso el control de todos los vehículos que salgan del lugar y el monitoreo del perímetro. Bolsonaro cumple prisión domiciliaria desde agosto, con tobillera electrónica y restricción de redes sociales. Se lo acusa de liderar un plan para desconocer las elecciones de 2022 e incitar los ataques del 8 de enero de 2023.
Ecuador anunció que desde el 1 de septiembre exigirá una visa de visitante temporal de transeúnte a ciudadanos de más de 40 países, entre ellos Afganistán, Cuba, India, Nigeria, Venezuela, China y Corea del Norte. La medida, comunicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, busca reforzar la seguridad estatal y el control migratorio. El trámite tendrá un costo de 50 dólares por la solicitud y 30 por la visa. La decisión se enmarca en la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, que reformó la normativa de movilidad humana.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.