7️⃣❌7️⃣ Hambruna en Gaza, cibercrimen en África y referéndum nuclear en Taiwan
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la declaración oficial de hambruna en Gaza, la polémica foto de Trump señalando a Putin, la posible deportación de Kilmar Ábrego García a Uganda, las protestas mortales en Irak tras el arresto de Lahur Talabani y la operación de Interpol contra el cibercrimen en África. Además, las nuevas normas de China sobre tierras raras y el debate en Taiwán sobre el futuro de la energía nuclear.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
La Ciudad de Gaza y sus alrededores fueron declarados en hambruna por un grupo de expertos respaldados por la ONU, que alertó sobre medio millón de personas en inanición, desnutrición aguda y riesgo de muerte. El informe atribuye la crisis al bloqueo israelí, la destrucción de infraestructura y el colapso sanitario, mientras advierte que otras provincias podrían sumarse en septiembre. Israel rechazó la evaluación, pero agencias humanitarias insisten en que la ayuda disponible no logra entrar. La ONU reclamó un alto al fuego para permitir asistencia masiva.
Donald Trump generó polémica al publicar una foto en la que apunta con el dedo a Vladímir Putin, evocando el célebre “Debate de cocina” entre Nixon y Jrushchov en 1959. La imagen apareció horas después de un bombardeo ruso que dejó decenas de víctimas en Ucrania y fue interpretada como un intento de mostrarse firme frente al líder ruso. Mientras sus seguidores la celebraron como un gesto de liderazgo, críticos y analistas la calificaron de maniobra propagandística que trivializa la gravedad de la guerra en curso.
El gobierno de Donald Trump notificó que podría deportar a Kilmar Ábrego García a Uganda en un plazo de 72 horas, tras su liberación de custodia penal en Tennessee mientras espera juicio por cargos federales de tráfico de personas. Sus abogados denunciaron que la medida busca presionarlo para aceptar un acuerdo de culpabilidad, ya que previamente se le ofreció ser enviado a Costa Rica con estatus legal. Argumentan que el traslado a Uganda, país con denuncias de violaciones de derechos humanos, constituye una represalia y pidieron desestimar el caso por acusación selectiva.
Al menos cinco personas murieron y 18 resultaron heridas en Sulaymaniyah, al norte de Irak, tras la detención de Lahur Sheikh Jangi Talabani, sobrino del expresidente Jalal Talabani y exlíder de la Unión Patriótica del Kurdistán. La redada, realizada bajo la ley antiterrorista, desencadenó violentos enfrentamientos entre sus seguidores y fuerzas de seguridad, en los que también murieron tres agentes y dos integrantes del Frente Popular. Talabani, influyente exjefe de inteligencia y opositor interno del PUK, será presentado ante un tribunal el domingo.
Interpol anunció la detención de más de 1.200 personas en una gran operación contra el cibercrimen en África, denominada “Serengeti 2.0”, realizada entre junio y agosto con la participación de 18 países africanos y el Reino Unido. La investigación permitió identificar a unas 88.000 víctimas, desmantelar 11.432 infraestructuras maliciosas y recuperar cerca de 100 millones de dólares. Entre los hallazgos, Angola clausuró centros de minería de criptomonedas, Costa de Marfil desarticuló una estafa transnacional de herencias falsas y Zambia investigó un fraude de inversiones que afectó a 65.000 personas.
China anunció nuevas normas provisionales para reforzar el control sobre la extracción, fundición y separación de tierras raras, minerales clave en tecnologías como inteligencia artificial, vehículos eléctricos y armamento. Según Xinhua, las autoridades impondrán cuotas anuales que las empresas deberán respetar estrictamente y registrar en un sistema de trazabilidad. El objetivo es garantizar que estos recursos no se utilicen en ámbitos que amenacen la seguridad nacional. Pekín concentra más del 70% de la producción mundial y casi el 90% del procesamiento de estos materiales estratégicos.
El presidente de Taiwán, William Lai, defendió la opción de recurrir a la “energía nuclear avanzada” tras el fracaso del referéndum que buscaba reabrir la última central operativa en Maanshan, cerrada en mayo. Aunque la votación registró más sufragios a favor que en contra, no alcanzó el 25% del censo necesario para ser vinculante. Lai afirmó que la decisión sobre el uso nuclear debe basarse en seguridad, gestión de residuos y consenso social, y reiteró el compromiso con una transición energética que garantice estabilidad y sostenibilidad para la isla.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.