7️⃣❌7️⃣ Gazatíes a Libia, Siria sin deuda y tensión por el Indo
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos del plan secreto de Estados Unidos para trasladar palestinos a Libia, de la declaración de Pedro Sánchez que sacude la relación con Israel, y del giro geopolítico que llevó a China a convertirse en el mayor comprador del petróleo canadiense, entre otros temas.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
Según reveló NBC News, la administración Trump analiza un plan para reubicar hasta un millón de palestinos de Gaza en Libia, a cambio del descongelamiento de fondos bloqueados desde hace una década. Aunque no hay acuerdo definitivo, el proyecto fue discutido con autoridades libias e informado a Israel. La Casa Blanca negó la existencia del plan tras la publicación. Libia, inmersa en un conflicto interno y crisis humanitaria, enfrenta ya grandes dificultades. Se desconoce cuántos palestinos aceptarían voluntariamente dejar su tierra y cómo se ejecutaría una operación de tal magnitud.
Durante una sesión parlamentaria en Madrid, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, calificó públicamente a Israel como un "Estado genocida" y aseguró que España no mantiene relaciones comerciales con ese país, según reportó Anadolu. Es la primera vez que Sánchez utiliza esa expresión, común en su socio de coalición Sumar. La declaración surgió en respuesta a críticas sobre posibles vínculos económicos con Israel en el contexto de la guerra en Gaza. Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda, ya había exigido suspender los lazos comerciales con Tel Aviv.
Desde que entró en funcionamiento la expansión del oleoducto Trans Mountain en mayo de 2024, China se convirtió en el principal destino del crudo canadiense, según datos de seguimiento citados por Reuters. El cambio responde al endurecimiento de la política comercial de EE.UU., que ha motivado a Canadá a diversificar sus exportaciones. Mientras Washington recibe unos 173.000 barriles diarios, China absorbe 207.000. Además, países como Japón, India y Corea del Sur también aumentaron sus compras. Se prevé que gran parte del aumento futuro en capacidad tenga como destino los mercados asiáticos.
El Banco Mundial confirmó que Arabia Saudita y Qatar pagaron los 15,5 millones de dólares que Siria adeudaba al Fondo de la Asociación Internacional de Fomento, informó Associated Press. Esto permitirá a Damasco acceder nuevamente a financiamiento para proyectos de desarrollo. El primero estará enfocado en mejorar el acceso a la electricidad, un problema persistente tras el fin del conflicto y la caída del régimen de Bashar al Assad. Además, Estados Unidos anunció su intención de levantar las sanciones, abriendo la puerta a inversiones en la reconstrucción del país.
El gobierno finlandés presentó al Parlamento un proyecto de ley para criminalizar la negación del Holocausto y otros crímenes internacionales reconocidos. La propuesta incluye penas de multa o prisión de hasta dos años y responde al marco legal europeo contra el racismo y la xenofobia adoptado en 2008. Hasta ahora, Finlandia carecía de una prohibición específica sobre la negación de genocidios. La iniciativa busca fortalecer la protección frente al antisemitismo y el discurso de odio, y alinearse con países como Alemania, Francia y Austria que ya cuentan con leyes similares.
Un informe interno filtrado, obtenido por CBC News, revela que las Fuerzas Armadas Canadienses enfrentan una crisis de retención: más del 9% de los nuevos reclutas abandonaron en 2023-2024, más del doble del promedio institucional. Las demoras prolongadas en la formación, la falta de instructores y el bajo ritmo de incorporación han minado la moral. A esto se suma el cierre de la oficina encargada de diseñar estrategias para retener personal. Mientras tanto, el ejército intenta alianzas con instituciones civiles para aliviar el cuello de botella en el sistema de entrenamiento.
Según informó Reuters, India evalúa proyectos para redirigir parte del caudal de ríos asignados a Pakistán bajo el Tratado de Aguas del Indo de 1960, suspendido por Nueva Delhi tras un ataque que dejó 26 muertos en Cachemira. Entre los planes figura la expansión del canal Ranbir para duplicar la captación del Chenab. Islamabad advirtió que cualquier intento de desvío sería considerado un "acto de guerra". El Indo abastece el 80% de la agricultura pakistaní. La disputa añade tensión a una región ya marcada por décadas de conflicto entre ambos países.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.