7️⃣❌7️⃣ Extensión arancelaria EE UU-China, apoyo UE a Ucrania sin Hungría y el récord de Meloni
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de la prórroga de 90 días en la pausa arancelaria entre Estados Unidos y China, de la declaración de 26 países de la UE en respaldo a Ucrania antes de la cumbre de Alaska, y del récord de Giorgia Meloni como cuarta jefa de Gobierno más longeva en Italia. Además, abordamos la crisis militar en Corea del Sur, el proceso electoral en Honduras, la desinversión noruega en Israel y el apagón nacional en Irak.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
¿Te gustaría aparecer en 7x7? Consulta nuestro booker con precios y fechas disponibles para pautar.
Donald Trump firmó una orden ejecutiva para extender por 90 días la pausa arancelaria con China, permitiendo continuar las negociaciones comerciales iniciadas en julio en Estocolmo. Actualmente, EE. UU. aplica un 30% de arancel a productos chinos y Pekín un 10% a bienes estadounidenses, lejos de los niveles casi de embargo de principios de año. Trump condicionó futuros acuerdos a mayores compras de soja por parte de China, mientras los precios del grano subieron en Chicago. El déficit comercial bilateral se redujo en junio, aunque persisten tensiones y la posibilidad de nuevos aranceles.
Veintiséis países de la Unión Europea emitieron una declaración conjunta de apoyo a Ucrania antes de la cumbre entre Estados Unidos y Rusia en Alaska, subrayando la necesidad de una paz justa que respete su integridad territorial y el derecho internacional. Hungría rechazó suscribir el texto, argumentando que la UE no participará en la reunión y que debe impulsar su propia cumbre con Moscú. La declaración reafirma el compromiso europeo de brindar más apoyo político, financiero y militar a Kiev, así como de respaldar su camino hacia la adhesión a la UE, pese a la oposición húngara.
El Gobierno de Giorgia Meloni alcanzó este martes los 1.024 días en el poder, convirtiéndose en el cuarto más duradero de la historia de Italia y superando el mandato de Matteo Renzi. La primera ministra celebró el hito como un impulso para continuar “con seriedad y determinación”, reafirmando la confianza recibida en 2022 por la coalición de derechas que integra con la Liga y Forza Italia. En un país caracterizado por la alta rotación de gobiernos, Meloni aspira a completar la legislatura en 2027, algo inédito en casi ocho décadas de República.
Corea del Sur enfrenta una reducción del 20% en su fuerza militar respecto a 2019, debido a la drástica caída de su natalidad, la más baja del mundo con 0,75 hijos por mujer en 2024. El ejército ha perdido más de 100.000 efectivos y 17 divisiones fueron disueltas o fusionadas, dejando a las fuerzas armadas 50.000 soldados por debajo del nivel mínimo requerido. La disminución del número de jóvenes en edad de conscripción complica el panorama, mientras crece la tensión con Corea del Norte y persisten dudas sobre el papel de la tecnología en suplir la falta de personal.
Honduras avanza hacia las elecciones generales del 30 de noviembre en un clima marcado por acusaciones de fraude, desconfianza hacia el Consejo Nacional de Elecciones y tensiones entre los tres partidos principales: Libre, Nacional y Liberal. Las disputas internas en el CNE, agravadas por amenazas y renuncias condicionadas, paralizaron su funcionamiento durante semanas. Un reciente acuerdo sobre el sistema de transmisión de resultados alivió parcialmente la crisis, aunque persisten denuncias de politización e intervencionismo. Organismos internacionales como la OEA y el Instituto Nacional Demócrata han instado a garantizar comicios libres, transparentes y respetuosos de la voluntad popular.
El fondo soberano de Noruega anunció la venta de sus acciones en 11 empresas israelíes que no forman parte del índice de referencia de renta variable del Ministerio de Finanzas, citando la “grave crisis humanitaria” en Gaza. Gestionado por Norges Bank Investment Management, el fondo invierte los ingresos del petróleo y gas noruego y tenía, a finales de junio, participaciones en 61 compañías israelíes. La medida incluye rescindir contratos con gestores externos en Israel y trasladar todas esas inversiones a gestión interna. Según su director, Nicolai Tangen, busca simplificar operaciones y reforzar la supervisión ética en un contexto de guerra.
Irak sufrió el 11 de agosto un apagón eléctrico nacional debido a la combinación de una ola de calor extremo, con temperaturas de hasta 50°C, y una demanda récord en la red. El corte, originado por la desconexión de líneas de transmisión en Babilonia y Kerbala durante una masiva peregrinación chií, provocó la pérdida de más de 6.000 MW y la paralización de plantas generadoras. Aunque la región del Kurdistán no se vio afectada, el suministro comenzó a restablecerse gradualmente en el sur. Las autoridades atribuyen la creciente frecuencia e intensidad de estas crisis al cambio climático.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.