7️⃣❌7️⃣ Espionaje en Londres, Trump corta ayuda a Colombia y tregua inestable en Gaza
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos del escándalo de espionaje chino que sacude al gobierno de Keir Starmer, de la suspensión de la ayuda estadounidense a Colombia tras las acusaciones de Donald Trump contra Gustavo Petro, y de las denuncias de Pekín contra Washington por un ciberataque. Además, repasamos la crisis humanitaria en Sudán, la frágil tregua en Gaza y el triunfo de Rodrigo Paz Pereira en Bolivia. Por último, destacamos la victoria electoral de Tufan Erhürman en el norte de Chipre.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
El caso de los supuestos espías chinos en Westminster ha derivado en un enfrentamiento sin precedentes entre la Fiscalía y el Gobierno de Keir Starmer. La decisión de archivar el juicio por falta de pruebas esenciales generó sospechas de interferencia política y desató un conflicto institucional. Mientras los servicios de inteligencia alertan sobre la amenaza persistente de Pekín, Downing Street intenta equilibrar la seguridad nacional con la necesidad de mantener vínculos económicos. En medio de esa tensión, la relación entre Reino Unido y China se redefine con cautela.
Donald Trump anunció la suspensión inmediata de toda la ayuda de Estados Unidos a Colombia, tras acusar al presidente Gustavo Petro de ser un “líder del narcotráfico”. En su red Truth Social, afirmó que la producción de drogas es “el mayor negocio del país” y amenazó con una intervención directa si Bogotá no actúa. Petro respondió que Trump está “engañado por sus asesores” y defendió ser el principal enemigo del narcotráfico. El conflicto se intensificó luego de un reciente incidente con un pescador colombiano muerto en un operativo estadounidense.
El Ministerio de Seguridad del Estado de China acusó a Estados Unidos de ejecutar un ciberataque contra el Centro Nacional de Servicio Horario, encargado de mantener la hora oficial del país. Según Pekín, la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense habría infiltrado desde 2022 los sistemas del centro mediante vulnerabilidades en teléfonos móviles y credenciales robadas, afectando sectores estratégicos como energía o transporte. China afirma tener pruebas del ataque y denunció una campaña global de espionaje. La acusación surge antes de nuevas negociaciones bilaterales entre ambas potencias.
Más de 220 civiles, entre ellos 171 niños, han muerto de hambre desde agosto en la ciudad de Al Fasher, el último bastión del Ejército sudanés en Darfur, según la Comisión de Ayuda Humanitaria local. Bajo asedio de las Fuerzas de Apoyo Rápido desde 2024, unas 74.000 personas sobreviven en condiciones extremas, comiendo pieles de animales ante el colapso del sistema alimentario. Las autoridades piden abrir corredores humanitarios y denuncian ataques sistemáticos contra civiles, mientras la guerra en Sudán deja ya millones de desplazados y una crisis sin precedentes.
Israel reanudó el alto el fuego en Gaza tras una jornada de intensos bombardeos que dejaron al menos 44 muertos, luego de acusar a Hamás de violar el acuerdo alcanzado el 10 de octubre bajo mediación de Donald Trump. El grupo islamista negó su implicación y denunció ataques injustificados. Estados Unidos alertó sobre un posible atentado inminente y advirtió que cualquier agresión socavaría el proceso de paz. El pacto contempla la entrega de rehenes y prisioneros, aunque las tensiones y enfrentamientos internos en Gaza persisten.
Rodrigo Paz Pereira ganó el balotaje presidencial de Bolivia con el 54,5% de los votos, poniendo fin a veinte años de hegemonía del Movimiento al Socialismo. El Tribunal Supremo Electoral calificó el resultado de “irreversible” y confirmó su asunción para el 8 de noviembre. Paz, líder de la alianza Nueva Esperanza Nacional, prometió reconciliación y transparencia tras derrotar a Jorge “Tuto” Quiroga. El MAS, fundado por Evo Morales, obtuvo apenas el 3%. Su derrota marca un cambio de ciclo político en el país y en la región.
Tufan Erhürman ganó las elecciones presidenciales de la República Turca del Norte de Chipre con el 62,7% de los votos, superando al mandatario saliente Ersin Tatar, que obtuvo el 35,8%. La participación alcanzó el 64,9%, según la Comisión Electoral Suprema. En su discurso, Erhürman aseguró que la política exterior seguirá coordinándose estrechamente con Turquía. El resultado refuerza el vínculo entre ambas partes, mientras la isla continúa dividida desde 1974 y los esfuerzos de la ONU por lograr su reunificación permanecen estancados desde hace años.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 25.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.