7️⃣❌7️⃣ Atentado contra ICE en Dallas, von der Leyen contra los aviones rusos y rescate de 23 mineros en Colombia
👋 ¡Hola, y bienvenidos a 7x7!
🗞️ En la edición de hoy hablamos de un ataque a la oficina de ICE en Dallas; la advertencia de Von der Leyen sobre derribos en espacio aéreo de la OTAN; el rescate de 23 mineros en Colombia; el apoyo financiero de EE.UU. a Argentina; la condición de Italia para reconocer Palestina; los nuevos caminos de residencia en Nueva Zelanda; y un avance clave contra el mal de Huntington.
💬 Tus opiniones son importantes para nosotros, ¡no dudes en responder y hacernos llegar tus comentarios!
🔗 Si encuentras útil este newsletter, por favor compártelo con tus amigos y colegas. Nos ayudas enormemente a seguir creciendo. ¡Gracias!
Un francotirador abrió fuego desde una azotea contra la oficina de ICE en Dallas, causando la muerte de un detenido y dejando a otros dos en estado crítico antes de suicidarse. El atacante dejó inscripciones con mensajes “ANTI-ICE” en las municiones, lo que llevó al FBI a investigar el hecho como violencia dirigida con motivación ideológica. El Departamento de Seguridad Nacional calificó el ataque como indiscriminado, mientras que Donald Trump responsabilizó a los demócratas de incitar hostilidad contra ICE y anunció medidas para enfrentar redes de terrorismo doméstico.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la opción de derribar aviones rusos que violen el espacio aéreo de la OTAN “está sobre la mesa”, tras varias incursiones en Polonia, Rumania y Estonia. Sus declaraciones siguieron a los dichos de Donald Trump, quien instó a los países aliados a actuar con firmeza, respaldo al que se sumó el canciller polaco Radosław Sikorski. Von der Leyen advirtió que Rusia libra una “guerra híbrida” contra las democracias y aseguró que Europa defenderá cada centímetro de su territorio.
Veintitrés mineros fueron rescatados tras permanecer 43 horas atrapados en la mina de oro La Reliquia, en el departamento de Antioquia, Colombia. El colapso de la entrada principal se produjo el lunes por una falla geomecánica, según la Agencia Nacional de Minería. Los trabajadores lograron salir utilizando cuerdas, entre aplausos de sus familias. La mina pertenece a la canadiense Aris Mining, aunque es operada por una cooperativa local. El episodio reaviva las alarmas sobre la precariedad en el sector, donde la minería informal representa más del 80% de la producción nacional.
Estados Unidos negocia con Argentina una línea de swap por 20.000 millones de dólares y se mostró dispuesto a comprar bonos soberanos en dólares, según anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent. También señaló que se habilitará crédito de emergencia a través del Fondo de Estabilización de Cambios y que empresas estadounidenses evalúan inversiones en el país si el escenario político resulta favorable. El anuncio impulsó un alza en los activos argentinos y coincidió con reuniones entre Javier Milei, Donald Trump y el FMI en Nueva York.
La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, afirmó que su país solo consideraría reconocer un Estado palestino si se liberan todos los rehenes israelíes y se garantiza que Hamás quede excluido de cualquier rol gubernamental. Desde Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU, sostuvo que la presión internacional debe centrarse en Hamás, al que responsabilizó por la guerra en Gaza. Mientras tanto, Recep Tayyip Erdogan calificó el conflicto de “genocidio” y Donald Trump rechazó los recientes reconocimientos impulsados por aliados occidentales.
Nueva Zelanda anunció la flexibilización de sus requisitos de residencia en un intento por cubrir vacantes laborales y revertir la salida récord de ciudadanos. El gobierno presentó dos nuevas vías que entrarán en vigor en 2026: una para migrantes en puestos calificados que cumplan con umbrales de experiencia y salario, y otra para oficios y roles técnicos que acrediten formación y sueldos mínimos. La medida busca retener talento extranjero, aunque generó críticas del socio de coalición New Zealand First, que advirtió sobre el riesgo de convertirse en “trampolín” hacia Australia.
Un ensayo clínico en Reino Unido logró por primera vez frenar significativamente el avance del mal de Huntington mediante una terapia génica aplicada en una delicada cirugía cerebral. Los resultados mostraron una ralentización del 75% en la progresión de la enfermedad, lo que podría traducirse en décadas de vida de calidad para los pacientes. La terapia utiliza un virus modificado para reducir la producción de la proteína tóxica que destruye neuronas. Aunque costosa y compleja, abre una esperanza concreta para miles de familias afectadas en Europa y Estados Unidos.
Esto fue todo por hoy, te visitaremos nuevamente en las próximas horas con más noticias de actualidad internacional.
📈 ¿Quieres conectar con nuestra audiencia de más de 30.000 lectores interesados en noticias de última hora y análisis de la realidad? Descubre cómo puedes colaborar con nosotros →
✅ ¡Estás al día! Nos vemos mañana.
✍️ El newsletter de hoy estuvo a cargo de Facu Trotta Arrieta.
🌐 Facebook | X | Pinterest | LinkedIn
¿QUIENES SOMOS? // ENVÍA UNA SUGERENCIA
❤️ Ayúdanos a mantenernos independientes con una donación única en Ko-Fi.
👋 Para saludar o enviar un comentario, responde a este correo.